¿SUELES SENTIR CELOS? Descubre cómo tener mayor control sobre ellos

Los celos constituyen uno de los sentimientos más famosos de la historia de la humanidad, siendo muy frecuente su mención en libros, canciones, películas, obras de teatro… Casi todas las personas admiten haber sentido celos alguna vez. Muchas otras defienden ciertas acciones respaldándose en los celos, llegando a veces a situaciones extremas (por ejemplo, ejerciendo violencia). Los celos pueden generar tan malestar en las personas que los sienten, que son muy frecuentes como motivo principal de consulta en terapia psicológica. A pesar generar tantos efectos negativos, en la sociedad actual siguen siendo considerados como indispensables en relaciones románticas. Sigue existiendo la creencia popular de que los celos son un buen indicador de cuánto quieres a tu pareja, o cuánto te preocupas por ella. Sin embargo, este tipo de ideas pueden dar lugar a patrones tóxicos en las relaciones, llevando a querer ejercer un mayor control sobre la pareja, limitando su libertad, etc.
La cuestión de si los celos son naturales o culturales sigue siendo un misterio. Hay corrientes que defienden que se trata de algo completamente construido en la sociedad; por el contrario, hay personas que piensan que tienen un sentido biológico, pues permitían que protegiéramos recursos en el pasado. Sea cual sea la respuesta, está claro que hay una parte de los celos que sí es social y, por tanto, que puede ser deconstruida. Hacerlo resulta útil para construir relaciones más sanas y duraderas.
Para aprender a gestionar los celos, lo primero que hay que hacer es aceptarlos. Muchas personas se frustran al sentirlos, intentando evitarlos a toda costa, no comunicándolos con los implicados… Esto puede ser muy perjudicial, ya que evita su gestión, haciendo que se estanquen, e incluso crezcan. Esta no-aceptación suele ocurrir más frecuentemente en personas que han comenzado a experimentar una relación abierta. Por vivir ese tipo de relación, piensan que tienen que aceptarlo todo y que, si sienten celos, es que algo no están haciendo bien. Conviene recordar una vez más que sentir celos es perfectamente normal.
Lo segundo que se debe hacer al sentir celos es tratar de averiguar de dónde vienen. Aunque las causas pueden ser infinitas, en general suelen dividirse en cuatro tipos:
- Sentimiento de exclusión: es la sensación de que no nos están incluyendo en algo. Esto suele dar lugar a celos muy genéricos, en todo tipo de relaciones (incluidas de amistad), al percibir que se elige a otra persona para hacer ciertos planes.
- Envidia: cuando se quiere algo que tiene otra persona. Puede dar lugar a celos en relaciones románticas cuando, por ejemplo, vemos que nuestra pareja está pasando tiempo con alguien a quien envidiamos por algún motivo (por su puesto de trabajo, sus atributos físicos…) Un patrón muy común en este tipo de celos es compararse constantemente con esa otra persona, tratando de encontrar argumentos para demostrarnos que “no es mejor que nosotros”. Esta dinámica, por supuesto, puede generar mucho malestar en la persona, haciendo incluso que se obsesione con la comparación. La envidia suele dar lugar a sentimientos de enfado, y conductas agresivas.
- Inseguridad: muy relacionada con la envidia, surge al tener poca autoestima. Da lugar también a esta comparación con la otra persona, pero normalmente termina con el pensamiento de “soy peor que ella”. La inseguridad suele dar lugar a sentimientos de tristeza e impotencia, y a conductas de evitación, de encerrarse en uno mismo.
- Posesividad: consiste en la creencia de que la pareja nos pertenece o, al menos, de que deberíamos tener cierto control sobre ella. Percibir una falta de control (por ejemplo, cuando la pareja interactúa con otras personas que nos hacen la “competencia”) es lo que ocasiona un sentimiento de celos, normalmente acompañado de enfado.
Tras haber hecho el trabajo de introspección para averiguar de dónde surgen los celos, habría que abordar directamente la causa que los ha originado. En el caso de la envidia y la inseguridad, habría que tratar de mejor la autoestima de forma individual, sin compararnos con los demás, entendiendo que no hay nadie mejor que nadie, pues cada persona es única. En el caso del sentimiento de exclusión y de la posesividad, hay que comprender que la pareja tiene una vida personal aparte de la nuestra, y que no tiene la obligación de incluirnos en todos sus ámbitos. De hecho, hacerlo no es sano, pues se ha demostrado que mantener espacios personales separados de la pareja tiene muchos beneficios en la pareja.
Es importante comunicarle a la pareja que se sienten celos, aunque nos dé miedo hacerlo. Por supuesto, esta comunicación tiene que ser sincera y asumiendo la responsabilidad de uno mismo, no atacando a la pareja o culpándola por sus acciones. Estas conversaciones pueden ser complicadas, pero son un paso necesario para resolver los celos, pues se pueden alcanzar acuerdos que permitan suavizarlos (por ejemplo, que la pareja nos incluya en algún plan más). Además, no comunicar que sentimos celos puede hacer que se “enquisten” y crezcan más. Aprender a tener un mayor control sobre los celos es complicado, pues nadie nos ha enseñado a hacerlo nunca, pero, con paciencia, comunicación y autoconocimiento, es posible.
Xavi Ponseti
Col. Nº B-03138
Referencias
Bringle, R. G., & Buunk, B. (2021). Examining the causes and consequences of jealousy: Some recent findings and issues. The emerging field of personal relationships, 225-240.
Chung, M., & Harris, C. R. (2018). Jealousy as a specific emotion: The dynamic functional model. Emotion Review, 10(4), 272-287.
mÁS ARTÍCULOS INTERESANTES EN
Blog Xavi Ponseti
¿Existe la adicción a la masturbación?
¿Existe la adicción a la masturbación? 13 claves para comprender actitudes compulsivas relacionadas con el sexoHablar de adicción a la masturbación obliga, previamente, a comprender el propio concepto de adicción. Sobre todo en la actualidad, cuando cualquier...
¿Qué es la ansiedad?
¿Qué es la ansiedad? Las noticias han puesto atención últimamente en el aumento de casos con niveles altos de ansiedad, muchos de ellos achacados al Covid-19. La cantidad de personas que acuden a un profesional de la psicología porque sufren de ansiedad ha...
¿Cómo mantener el deseo sexual alto en una relación?
¿Cómo mantener el deseo sexual alto en pareja? Uno de los motivos principales de consulta en terapia de pareja es la falta de deseo sexual en uno o los dos miembros. Este problema suele surgir después de un tiempo de relación, siendo más probable que ocurra al...
Teléfono
638 924 113
xponseti@cop.es
Instituto Psicología-Sexología Mallorca
Costa de les Germanetes, 6, 2ºB, 07010 Palma, Balearic Islands
¿en qué puedo ayudarte?
Trastornos de Ansiedad
Depresión
Problemas y dificultades sexuales
Sexología
Terapia de Pareja
Terapia Psicológica
Aviso legal / Política de privacidad / Políticas de cookies
© Xavi Ponseti 2023