¿EMPEORA LA MEMORIA CON LA EDAD?

EMPEORA LA MEMORIA CON LA EDAD

La esperanza de vida ha ido aumentando en los últimos años, lo que implica que cada vez irá habiendo más personas mayores en las sociedades desarrolladas. En concreto, se ha estimado que, a este ritmo, casi un cuarto de la población mundial será mayor de sesenta años en 2050 (Naciones Unidas, 2020). Esto crea la necesidad de ir conociendo los desafíos a los que la población envejecida tendrá que enfrentase, para ir anticipando soluciones.

Entre estos, hay uno de especial relevancia para la calidad de vida de los mayores: la memoria. Se trata de un proceso cognitivo crucial a la hora de permitir que los individuos sepan desenvolverse solos, no dependan de otros y, en general, puedan vivir una vida lo más cómoda posible. Se ha demostrado que en personas ancianas distintos procesos de memoria pueden llegar a verse muy deteriorados, pero otros permanecen intactos. ¿Por qué ocurre esto? Se han propuesto diversas explicaciones.

Uno de los tipos de memoria más perjudicados con la edad es la memoria de trabajo (es algo parecida a la memoria a corto plazo, pero más activa y dinámica; es muy crucial en diversos procesos, como el aprendizaje). Para explicarlo, se ha propuesto la hipótesis de que los ancianos tienen una menor capacidad para inhibir estímulos irrelevantes, por lo que prestan menos atención a los realmente importantes, y por ello estos quedan peor registrados en la memoria. Otro sistema de memoria que empeora con la edad es la memoria episódica (aquella autobiográfica, que permite recordar experiencias personales pasadas) (Ros et al., 2010). Para esta última, la explicación propuesta es más sencilla: igual que se deterioran otros órganos (como la piel o los pulmones), el cerebro funciona peor a medida que envejecemos, pues está más “desgastado”.

Gracias a la disponibilidad de herramientas que crean imágenes cerebrales estructurales (como la resonancia magnética funcional) estamos cada vez más cerca de obtener una respuesta más científica y contrastable. Estudios recientes han encontrado una disminución significativa del volumen de la materia cerebral gris y blanca en distintas áreas del cerebro en adultos envejecidos (Raz et al., 2005). Al mismo tiempo, en otras zonas no se han encontrado diferencias relevantes en el volumen de dicha materia al comparar adultos mayores con otros jóvenes (en muestras de entre 20 y 90 años). Aparte de estos cambios físicos, también se han encontrado diferencias en las zonas activadas en el cerebro al realizar las mismas funciones entre jóvenes y ancianos (Dennis y Cabeza, 2008). Puede ser que sean estos cambios físicos los responsables de la peor calidad de memoria en ancianos.

Sin embargo, otro tipo de memoria, la semántica (aquella relacionada con el lenguaje y la comprensión de conceptos y del mundo), no empeora con la edad. Esto puede deberse simplemente a que el vocabulario se mantiene constante a lo largo del ciclo vital, incluso aumentando con la edad (Osorio et al., 2009). Esto podría permitir que las redes semánticas y, con ello, los conceptos y el conocimiento del entorno, se mantengan más conectadas y accesibles.        

En conclusión, es inevitable que haya cierto deterioro de algunos procesos cognitivos según envejecemos, pero también se ha demostrado que este deterioro puede ser paliado mediante distintas estrategias. Así, se ha encontrado que, como en otros procesos cognitivos y fisiológicos, llevar una vida saludable (ejercitarse de forma frecuente, comer bien…) reduce mucho el envejecimiento de los órganos en general. Realizar otro tipo de actividades específicamente diseñadas para mantener la memoria activa y sana puede ser también una buena herramienta: por ejemplo, se ha encontrado que hacer actividades tan “simples” como bailar, jugar a videojuegos y leer pueden ser muy beneficiosas para la memoria en todos los adultos, pero especialmente en los más mayores (Ballesteros et al., 2015).

Xavi Ponseti

Col. Nº B-03138

Referencias

Ballesteros, S., Kraft, E., Santana, S., & Tziraki, C. (2015). Maintaining older brain functionality: a targeted review. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 55, 453-477.

Dennis N., & Cabeza, R. (2008). Neuroimaging of Healthy Cognitive Aging. Fundamenta Informaticae – FUIN. 3.

Osorio, A., Fay, S., Pouthas, V. & Ballesteros, S. (2010). Ageing affects brain activity in highly educated older adults: An ERP study using a word-stem priming task. Cortex, 46, 522-534

Raz N., Lindenberger U., Rodrigue K.M., Kennedy K.M., Head D., Williamson A. (2010) Regional brain changes in aging healthy adults: General trends, individual differences and modifiers. Cerebral Cortex

Ros, L., Latorre, J.M., & Serrano, J.P. (2010). Working memory capacity and overgeneral autobiographical memory in young and older adults. Aging, Neuropsychology and Cognition, 17, 89–107.

 

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2020). World Population Ageing 2019

mÁS ARTÍCULOS INTERESANTES EN

Blog Xavi Ponseti

¿Existe la adicción a la masturbación?

¿Existe la adicción a la masturbación?

¿Existe la adicción a la masturbación?  13 claves para comprender actitudes compulsivas relacionadas con el sexoHablar de adicción a la masturbación obliga, previamente, a comprender el propio concepto de adicción. Sobre todo en la actualidad, cuando cualquier...

leer más
¿Qué es la ansiedad?

¿Qué es la ansiedad?

¿Qué es la ansiedad?  Las noticias han puesto atención últimamente en el aumento de casos con niveles altos de ansiedad, muchos de ellos achacados al Covid-19. La cantidad de personas que acuden a un profesional de la psicología porque sufren de ansiedad ha...

leer más

Teléfono

638 924 113

w

Whatsapp

Email

xponseti@cop.es

Instituto Psicología-Sexología Mallorca

Costa de les Germanetes, 6, 2ºB, 07010 Palma, Balearic Islands

¿en qué puedo ayudarte?
Trastornos de Ansiedad
Depresión
Problemas y dificultades sexuales 
Sexología
Terapia de Pareja
Terapia Psicológica

Aviso legal / Política de privacidad / Políticas de cookies

 

© Xavi Ponseti 2023

¿Cómo puedo ayudarte?