¿RENDIMOS PEOR EN PRESENCIA DE OTROS?

Hay veces en las que, al realizar una tarea sabiendo que alguien está pendiente de la misma, rendimos peor (entendiendo por rendimiento la realización de una tarea de una forma correcta y eficiente: sin fallos, de forma rápida…) Es lo que pasa, por ejemplo, cuando hacemos una presentación en público: aunque la hayamos preparado y repasado a conciencia, es probable que cuando haya otras personas presentes nos bloqueemos, equivoquemos, etc. Sin embargo, hay otras ocasiones en las que la presencia de otras personas nos motiva hasta el punto de lograr cosas que no habríamos logrado por nuestra cuenta, como ocurre por ejemplo en competiciones deportivas. ¿A qué se deben estos fenómenos?
Uno de los primeros psicólogos que investigó estas cuestiones fue Norman Triplett. Mediante experimentos de laboratorio con niños que tenían que realizar ciertas actividades, descubrió que, en general, los niños rendían mejor en una tarea (tardando menos tiempo en realizarla) cuando estaban compitiendo con sus compañeros que cuando tenían que hacerla solos (Triplett, 1898). Este fenómeno recibió el nombre de facilitación social, refiriéndose a aquellas situaciones en las que la simple presencia de otras personas (independientemente de que estén realizando la misma acción o solo observando) mejora nuestro rendimiento en alguna tarea (Allport, 1924). Se ha encontrado que esta facilitación social ocurre especialmente en tareas fáciles, que no requieren de un gran esfuerzo para ser completadas o con las que las personas ya están familiarizadas. El efecto contrario, conocido como inhibición social, ocurriría en tareas complejas o nuevas.
Hay diversas teorías que tratan de explicar por qué ocurren la facilitación o inhibición sociales:
- Los patrones de desafío y amenaza (Blascovich et al., 1999): según esta hipótesis, la presencia de otras personas, ante la realización de una tarea, nos “activa” a nivel fisiológico. Esta activación es de dos tipos: patrón de desafío, cuando nos sentimos preparados para realizar la tarea (haciendo que rindamos mejor), y patrón de amenaza, cuando no nos sentimos capacitados (haciendo que rindamos peor).
- Teoría de la Distracción-Conflicto (Sanders y Baron, 1975): hace hincapié en que nuestra capacidad atencional es limitada, y que la presencia de otras personas se convierte en otro foco al que nuestro cerebro suele dirigir la atención de forma automática. Ante una tarea complicada (donde se requiere más atención), esta interferencia cognitiva creada por la presencia de otros hace que no le podamos dedicar tanta atención a la tarea y, por ello, se nos dé peor.
- Teoría de la Aprensión por Evaluación (Cottrell, 1968): esta teoría, junto a otras similares, defiende que, cuando pensamos que estamos siendo evaluados por otra persona, nos vemos a nosotros mismos a través de sus ojos. De forma resumida, si estamos convencidos de que la evaluación de los observadores hacia nosotros es positiva, nos lo creeremos y rendiremos mejor. Lo contrario sucederá si pensamos que su evaluación hacia nosotros es negativa.
- Teoría de la competición (Festinger, 1954): afirma que tendemos a compararnos con las personas que nos rodean, y más aún si están realizando la misma tarea que nosotros. Si percibimos que somos similares o un poco peores que las otras personas en una tarea concreta, nos esforzaremos para “superarlos”, entrando en una mentalidad competitiva. Sin embargo, si percibimos que las otras personas nos llevan mucha ventaja, esto generará inhibición social, al desmotivarnos y hacer que rindamos menos.
En conclusión, la mera presencia de otras personas sí que tiene un impacto en nuestro rendimiento, pero este este impacto depende de muchos factores, como de nuestra capacidad de concentración, nuestra autopercepción o nuestra motivación. Ser conscientes de estos factores puede ayudarnos a evitar que la presencia de otras personas nos perjudique, o nos puede permitir aprovecharnos de la misma para rendir mejor en algunas tareas.
Xavi Ponseti
Col. Nº B-03138
Referencias
Allport, F. H. (1924). Social psychology. Houghton Mifflin.
Blascovich, J., Mendes, W. B., Hunter, S. B., & Salomon, K. (1999). Social «facilitation» as challenge and threat. Journal of personality and social psychology, 77(1), 68.
Cottrell, N. B., Wack, D. L., Sekerak, G. J., & Rittle, R. H. (1968). Social facilitation of dominant responses by the presence of an audience and the mere presence of others. Journal of personality and social psychology, 9(3), 245.
Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human relations, 7(2), 117-140.
Sanders, G. S., & Baron, R. S. (1975). The motivating effects of distraction on task performance. Journal of Personality and Social Psychology, 32(6), 956.
mÁS ARTÍCULOS INTERESANTES EN
Blog Xavi Ponseti
¿Existe la adicción a la masturbación?
¿Existe la adicción a la masturbación? 13 claves para comprender actitudes compulsivas relacionadas con el sexoHablar de adicción a la masturbación obliga, previamente, a comprender el propio concepto de adicción. Sobre todo en la actualidad, cuando cualquier...
¿Qué es la ansiedad?
¿Qué es la ansiedad? Las noticias han puesto atención últimamente en el aumento de casos con niveles altos de ansiedad, muchos de ellos achacados al Covid-19. La cantidad de personas que acuden a un profesional de la psicología porque sufren de ansiedad ha...
¿Cómo mantener el deseo sexual alto en una relación?
¿Cómo mantener el deseo sexual alto en pareja? Uno de los motivos principales de consulta en terapia de pareja es la falta de deseo sexual en uno o los dos miembros. Este problema suele surgir después de un tiempo de relación, siendo más probable que ocurra al...
Teléfono
638 924 113
xponseti@cop.es
Instituto Psicología-Sexología Mallorca
Costa de les Germanetes, 6, 2ºB, 07010 Palma, Balearic Islands
¿en qué puedo ayudarte?
Trastornos de Ansiedad
Depresión
Problemas y dificultades sexuales
Sexología
Terapia de Pareja
Terapia Psicológica
Aviso legal / Política de privacidad / Políticas de cookies
© Xavi Ponseti 2023