¿Qué es el síndrome del impostor y cómo eliminarlo?

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico por el cual la persona a la que le ocurre piensa que no se merece estar en cierta situación, ya que está convencida de que no es lo suficientemente buena. Puede ocurrir en gran cantidad de situaciones, aunque es más común que aparezca en proyectos nuevos. Así, por ejemplo, puede que ocurra al comenzar un nuevo trabajo, con pensamientos como “deberían habérselo dado a alguien más”, “seguro que no estoy a la altura”, etc.
Las personas con síndrome del impostor tienen una sensación constante de duda hacia sí mismas, duda que, si no se aprende a controlar, puede ir creciendo y generar mucho malestar en quien la tiene. Se ha encontrado que el síndrome del impostor es más probable que aparezca en personas con baja autoestima, y con altas puntuaciones en rasgos neuróticos (ligados a la inestabilidad emocional y a la ansiedad, entre otros). Es común también en personas con síndrome del impostor que atribuyan sus éxitos a factores externos, pensando a menudo que se ha debido a un componente de suerte, más que a sus capacidades o a su esfuerzo. Otros rasgos de personalidad presentes en estas personas pueden ser:
- Procrastinación en las tareas que tienen: suelen dejarlas para después. Esto se puede deber al propio miedo de enfrentarse a ellas, al pensar que va a ser difícil o imposible por no estar cualificados supuestamente.
- Ambición: al mismo tiempo, las personas que sufren de síndrome del impostor suelen ser muy ambiciosas y tienen establecidas grandes metas que alcanzar.
- Necesidad de gustar: suelen basar su autoestima en la opinión de las personas de su entorno y tienen miedo al rechazo.
- Distorsión sobre las expectativas del resto: se piensan que las personas tienen grandes expectativas sobre ellos, lo que les genera una presión que muchas veces no pueden cumplir, pues estas expectativas son falsas. Al mismo tiempo, a veces piensan que son un lastre para el resto de personas, sobre todo cuando tienen algún proyecto en común (por ejemplo, en los estudios).
Cuando se tiene síndrome del impostor, es de especial importancia no trabajar de más solo para compensar el sentimiento. Hay muchas personas que empiezan a echar horas extra en el trabajo, que dejan de disfrutar de sus hobbies, o que pierden amistades, solo por tener la sensación de que están haciendo todo lo posible y minimizar el sentimiento de duda hacia sí mismos. Esto, sin embargo, no es muy buena opción, ya que puede perjudicar la salud mental, y no logra combatir el síndrome del impostor, pues siempre se tiene la sensación de poder “estar haciendo más”.
Algunas prácticas concretas que pueden ayudar a combatir el síndrome del impostor son las siguientes:
- Hacer una lista de motivos (mínimo cinco) que demuestran que sí se está preparado para desempeñar una determinada tarea. Por ejemplo: “ya lo he hecho antes”, “estudié en X universidad”, “tengo ganas de hacerlo” … Escribir estas afirmaciones hace que pensemos en ellas, y las veamos escritas, lo que refuerza que las tengamos presentes. Puede ser útil tener a mano una lista, un cuaderno o un tablón con los éxitos que vamos consiguiendo, y revisarlos cada vez que sintamos dudas sobre nosotros.
- Afirmaciones positivas sobre uno mismo: se ha demostrado que las afirmaciones positivas en tercera persona (mencionando tu propio nombre) ayudan a mejorar la autoestima, eliminar factores mentales que generan estrés, etc. (Kross et al., 2014). Por ejemplo: “Tomás es muy buen estudiante” o “María va a hacerlo muy bien en esta presentación”. Del mismo modo, evita los pensamientos negativos que te vengan sobre ti mismo (en la rmedida de lo posible). A veces nos recreamos en ellos sin saberlo, dándole poder al pensamiento. Habría que evitar darles tanto espacio a ese tipo de ideas.
- Visualizaciones de éxito: las visualizaciones son muy útiles para tratar ciertas dificultades psicológicas, como la ansiedad. Consisten en imaginarse a uno mismo en la situación que le preocupa, con todo lujo de detalles, haciéndola bien, sin que ocurran todas las cosas que generan miedo.
- Toma decisiones que refuercen tu confianza: aunque sea difícil, atrévete a hacer esa pregunta, a sugerir esa idea, a rebatir aquello con lo que no estás de acuerdo. Esto hará que tu confianza en ti mismo vaya aumentando poco a poco, dejando menos lugar al síndrome del impostor.
- Si lo necesitas, pide feedback a tus compañeros o superiores. A riesgo de que este feedback no sea del todo positivo, al menos es real. El síndrome del impostor suele hacernos pensar situaciones no realistas, mucho peores a la realidad. Pedir opinión sobre cómo estamos haciéndolo en una situación concreta ayuda a rebatir nuestras ideas, y a tener datos reales con los que trabajar.
A pesar de querer controlarlo, intenta aceptar las emociones que sientas con el síndrome del impostor. Convertirlo en un factor extra de ansiedad puede complicar más sus consecuencias, y hacer que sea más difícil de erradicar. Al final, existe como un mecanismo de protección, y no debemos odiarlo, ya que gracias a él podemos aprender mucho más de nosotros mismos. Por ello, es mejor aceptarlo, y usarlo a nuestro favor.
Xavi Ponseti
Col. Nº B-03138
Referencias
Ibrahim F, Münscher J-C and Herzberg PY (2021) Examining the Impostor-Profile—Is There a General Impostor Characteristic? Front. Psychol. 12:720072. doi: 10.3389/fpsyg.2021.720072
Kross, E., Bruehlman-Senecal, E., Park, J., Burson, A., Dougherty, A., Shablack, H., … & Ayduk, O. (2014). Self-talk as a regulatory mechanism: how you do it matters. Journal of personality and social psychology, 106(2), 304
mÁS ARTÍCULOS INTERESANTES EN
Blog Xavi Ponseti
¿Qué es la ansiedad?
¿Qué es la ansiedad? Las noticias han puesto atención últimamente en el aumento de casos con niveles altos de ansiedad, muchos de ellos achacados al Covid-19. La cantidad de personas que acuden a un profesional de la psicología porque sufren de ansiedad ha...
¿Cómo mantener el deseo sexual alto en una relación?
¿Cómo mantener el deseo sexual alto en pareja? Uno de los motivos principales de consulta en terapia de pareja es la falta de deseo sexual en uno o los dos miembros. Este problema suele surgir después de un tiempo de relación, siendo más probable que ocurra al...
¿SUELES SENTIR CELOS? Descubre cómo tener mayor control sobre ellos
¿SUELES SENTIR CELOS? Descubre cómo tener mayor control sobre ellos Los celos constituyen uno de los sentimientos más famosos de la historia de la humanidad, siendo muy frecuente su mención en libros, canciones, películas, obras de teatro… Casi todas las...
Teléfono
638 924 113
xponseti@cop.es
Instituto Psicología-Sexología Mallorca
Costa de les Germanetes, 6, 2ºB, 07010 Palma, Balearic Islands
¿en qué puedo ayudarte?
Trastornos de Ansiedad
Depresión
Problemas y dificultades sexuales
Sexología
Terapia de Pareja
Terapia Psicológica
Aviso legal / Política de privacidad / Políticas de cookies
© Xavi Ponseti 2023